Acabé mi resumen del primer tema que entra en el examen, Grecia. La verdad es que no me convence demasiado. El libro de texto se centra en "La democracia ateniense". "se centra" es un eufemismo para decir que obvia por completo toda la historia bélica y los aspectos culturales (aunque esto último sí lo trata en el otro librito "Así vivieron en la antigua Grecia").
En el resumen me he ceñido a lo que entra en el examen (con alguna excepción, no he podido resistirme). Si a alguien le interesa tener una visión general más completa le recomiendo Los Griegos de Asimov, del que hice otro resumen como proyecto previo a apuntarme a la UNED.
Para el resumen he usado como texto base el libro "El mundo clásico" de Robin Lane Fox. Es profesor de Oxford e hizo de asesor en el rodaje de la película Alejandro Magno. He visto que alguna parte no trata como debería (de Pisístrato lo justo llega a mentar su nombre) y para mi gusto tiende demasiado a irse por las ramas.
Lo he ido completando con el libro de Asimov y el "oficial" de Raquel López Melero y todo ello con la Wikipedia.
Aquí os lo dejo.
Para Roma tengo:
- El mismo Libro de Robin Lane Fox
- El mismo libro de Raquel López Melero
- 2 Libros de Asimov (La república romana y El imperio romano)
- La civilización Romana de Pierre Grimal
- La Historia de Roma (en 5 tomos) de Theodor Mommsen. Que es tan extenso y completo que vale más como referencia que para basar mis apuntes en él.
Por cierto, sobre Grecia y Roma he encontrado otros apuntes. Son de autor desconocido, curso 2005-2006 y los han hecho sobre el “Historia Universal. Volumen I: Edad Antigua”, de Vicens-Vives, ampliados con la “Historia Universal” de la Universidad de Navarra, la “Historia de la Antigüedad” de P. Petit, apuntes de Arte Antiguo, etc. Son muy completos.
A ver si me da tiempo a hacerme el resumen antes de que empiece Marzo, que en el segundo cuatrimestre toca Historia moderna y contemporánea y quisiera hacer el examen.
Mostrando entradas con la etiqueta apuntes y trabajos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta apuntes y trabajos. Mostrar todas las entradas
lunes, 6 de enero de 2014
miércoles, 18 de septiembre de 2013
Hª de la Filosofía I y II
Todos mis apuntes, resúmenes y materiales de estudio de ambas asignatuas, curso 2012/2013, recopilados en un único .zip
Mucho más práctico que andar recorriendo los diferentes posts.
https://docs.google.com/file/d/0B0NNFWIOnO81YXdiMzUtYVlMUG8/edit?usp=sharing
Espero que os sean útiles.
Mucho más práctico que andar recorriendo los diferentes posts.
https://docs.google.com/file/d/0B0NNFWIOnO81YXdiMzUtYVlMUG8/edit?usp=sharing
Espero que os sean útiles.
viernes, 7 de junio de 2013
Y así me salió el 2º examen
Este lo llevaba peor preparado que el primero. Disfruté mucho estudiando (y criticando) a Epicuro, realmente me gustó. Pero con los estoicos me atasqué. Mucho. Estuve fácil 2 meses sin conseguir avanzar hasta que finalmente conseguí medio entender los tropocientos aspectos diferentes del Logos y pude terminar su resumen. A los escépticos me los ventilé con prisas pues ya llegaba la fecha de la primera convocatoria del examen y lo justo pude leer por encima los desarrollos posteriores de la filosofía helenística (Plotino, Séneca, Cicerón...)
Escogí como pregunta autoformulada el PEC de los escépticos con alguna modificación y repasé a epicúreos y estoicos.
El examen fue el siguiente:
Lo primero que hice fue vomitar el tema libre que tenía memorizado al dedillo, me llevó hora y cuarto. El PEC me lo puntuó con un 8, por lo que de esa pregunta espero sacar 4 puntos.
Y entonces tuve que escoger la 2ª pregunta. La opción C quedaba descartada por coincidir con el bloque del tema libre.
Miré la A. Odio los comentarios de texto. Viendo por encima de qué va podría hablar de cómo resolvía Epicuro los temores (a la muerte, al paso del tiempo, al dolor y a los dioses) pero veo en el texto alguna cosa "rara", no entiendo bien a qué se refiere con lo del "canoso mar" y decido ahorrarme complicaciones y hacer la B.
Era "pregunta trampa" pues metía el tema 2 y el 4. De los estoicos saqué lo que pude: que admiten la existencia de los dioses pero rechazan rendirles culto, que para ellos el logos cumple con el papel de dios pero no de forma directa como culto... Luego la cago y digo que identifican a los dioses olímpicos con las fuerzas naturales en vez de con los elementos (Zeus = fuego eterno, Poseidón el agua..) Y además de ello se me olvida una cita que me encantó y me habría venido al pelo: "Los cielos están llenos de dioses como el mar está lleno de peces".
Y la parte de Plotino la dejé en blanco.
Ahora creo que la cagué. Podía haber dicho más y mejor de la otra pregunta, quizá pasando un poco de comentar todo el texto y centrándome en contar lo que sabía de Epicuro. Espero aprobar aunque probablemente sea por los pelos.
Agoté las 2h de tiempo y entregué 5 caras y media escritas. Malo sea que no apruebe.
Actualización 19/06/2013
Nota del examen: 8
Escogí como pregunta autoformulada el PEC de los escépticos con alguna modificación y repasé a epicúreos y estoicos.
El examen fue el siguiente:
Lo primero que hice fue vomitar el tema libre que tenía memorizado al dedillo, me llevó hora y cuarto. El PEC me lo puntuó con un 8, por lo que de esa pregunta espero sacar 4 puntos.
Y entonces tuve que escoger la 2ª pregunta. La opción C quedaba descartada por coincidir con el bloque del tema libre.
Miré la A. Odio los comentarios de texto. Viendo por encima de qué va podría hablar de cómo resolvía Epicuro los temores (a la muerte, al paso del tiempo, al dolor y a los dioses) pero veo en el texto alguna cosa "rara", no entiendo bien a qué se refiere con lo del "canoso mar" y decido ahorrarme complicaciones y hacer la B.
Era "pregunta trampa" pues metía el tema 2 y el 4. De los estoicos saqué lo que pude: que admiten la existencia de los dioses pero rechazan rendirles culto, que para ellos el logos cumple con el papel de dios pero no de forma directa como culto... Luego la cago y digo que identifican a los dioses olímpicos con las fuerzas naturales en vez de con los elementos (Zeus = fuego eterno, Poseidón el agua..) Y además de ello se me olvida una cita que me encantó y me habría venido al pelo: "Los cielos están llenos de dioses como el mar está lleno de peces".
Y la parte de Plotino la dejé en blanco.
Ahora creo que la cagué. Podía haber dicho más y mejor de la otra pregunta, quizá pasando un poco de comentar todo el texto y centrándome en contar lo que sabía de Epicuro. Espero aprobar aunque probablemente sea por los pelos.
Agoté las 2h de tiempo y entregué 5 caras y media escritas. Malo sea que no apruebe.
Actualización 19/06/2013
Nota del examen: 8
miércoles, 15 de mayo de 2013
Escépticos: Apuntes y trabajo opcional
Aquí os dejo Mis apuntes de los escépticos y el PEC (que también he subido a internet). Sí, el día mismo de la primera convocatoria del examen.
Críticas al escepticismo
Antes de comenzar debo señalar que
no resulta fácil hacer una crítica al escepticismo. Primero porque a duras
penas se le podría considerar un sistema filosófico. No crea una doctrina, no
construye un sistema, no cimenta teorías con argumentos. Se limita a poner en
duda los sistemas de otros (principalmente estoicos) y por ello no hay gran
cosa que refutar.
Y segundo porque he de reconocer
que mi opinión coincide bastante con la suya.
En cualquier caso trataré de poner
en duda su punto de vista de cuantas formas me sea posible, un poco al modo de
la antilogía que valió a Carnéades su expulsión de Roma.
Una de las críticas más comunes al
escepticismo es, irónicamente, la de tacharles
de dogmáticos.
Efectivamente
decir que no nos es posible conocer la realidad de forma nouménica (en
sí misma), más allá de nuestras propias
percepciones (phenómena), es de
por sí una afirmación categórica y dogmática. Sin embargo los escépticos se
guardaban bien de caer en semejante contradicción, quienes negaban la
posibilidad de obtener conocimiento real eran los cirenaicos con la akataléxia. Un escéptico aceptaría la
posibilidad de obtener conocimiento real pero puntualizaría que pese a lo que
le indican sus percepciones, por muy evidentes (katalépticas) que sean, únicamente puede afirmar que a él le
parecen ciertas.
El único texto en el que defienden la
postura akataléxica es el fragmento
de Timón, pero sabemos que fue escrito por el peripatético Aristocles con intención
crítica y polémica por lo que es muy probable que se trate de una reducción al
absurdo (o directamente falsedad) para desacreditarlos.
En la misma línea se les puede
echar en cara el considerar que la
suspensión del juicio (epokhé) y el
no afirmar ni negar (silencio, aphasía)
llevan a la ataraxia, que a su vez identifican con la felicidad. Para
empezar: que la ataraxia equivalga a la felicidad (o conduzca a ella) es muy
discutible. Hay que tener en cuenta que para ellos es algo cultural, se
debe al contexto histórico que vivieron (la ruptura del imperio de Alejandro, el
desmoronamiento del status quo
ateniense, el alejamiento de la política a la ciudadanía, etc.) y prueba de
ello es que tanto los epicúreos como los estoicos compartían esa visión. Sin
embargo están negando cualquier otro tipo de felicidad.
Además como camino a la ataraxia
defienden la epokhé, al parecer
ignorando las vías propuestas por las otras escuelas (disfrutar de los pequeños
placeres de la vida con moderación y someterse al destino/alma del mundo/dios
que era el Logos). Así que parece que para los escépticos es el único modo
de ser feliz.
En su defensa puedo recalcar que el
escepticismo estaba orientado a la práctica, a la epistemología, siendo la
parte ética más accesoria o anecdótica (precisamente porque no construyen todo
un sistema, como hicieron las otras escuelas, para fundamentarla). Y también
que al decir que lo consideran la única vía a la felicidad me estoy basando más
en una intuición, en la sensación personal que tengo tras haberlos estudiado.
Lo cierto es que ni Pirrón ni Acesilao escribieron nada y que todas las obras
de Timón y Carnéades se han perdido. Bien podría ser que en este punto esté
equivocado y su postura fuera diferente.
Otra crítica, con la que estoy más
de acuerdo, sería que los escépticos radicales (“rústicos”, en palabras de
Galeno) como Pirrón y Timón consideraban que todas las teorías epistemológicas eran equipotentes y se anulaban
entre sí, de ahí que lo más coherente fuera la epokhé. ¿Pero realmente todos los argumentos son equipotentes? No
lo veo tan claro. Siempre habrá unos más sólidos que otros.
Los escépticos moderados (los
académicos Arcesilao y Carnéades) sí que admiten que algunas representaciones
son más razonables o plausibles que otras para resolver el problema de la
acción (cada acto conlleva una decisión y cada decisión conlleva un juicio
entre varias opciones. La epokhé, la
suspensión del juicio, implicaría no ejecutar ninguna acción en absoluto). Pero
parece que se quedan ahí, en las representaciones. No me consta que rechacen o
se cuestionen si los argumentos de las otras escuelas filosóficas eran o no
equipotentes.
Por último se les puede recriminar que optaran por el camino fácil al no
construir un sistema y limitarse a atacar (especialmente) a los estoicos.
Siempre resultará más sencillo y cómodo refutar ideas ajenas que cimentar las
propias.
Estoy parcialmente de acuerdo con
esta objeción. A favor señalaré que lo mismo se podía decir de Zenón (el
presocrático de Elea, no el estoico Zenón de Citio). Se limitó a adoptar la
postura de su maestro/amante Parménides y se ensañó con las teorías de las
otras escuelas (especialmente pitagóricos), desmontándolas en sus epiqueremas
con deducciones ad absurdum. Y sin
embargo nadie en su sano juicio diría que no contribuyó al desarrollo de la
filosofía. Al contrario; los pitagóricos tuvieron que renovar y actualizar su
doctrina y todos los demás empezaron a hilar más fino a la hora de crear sus teorías.
Como resultado todas las escuelas filosóficas salieron fortalecidas y ganaron
en coherencia interna. Del mismo modo los escépticos han contribuido a que no
se hagan afirmaciones a la ligera (si bien es cierto que históricamente siempre
ha resultado más fácil ignorarlos).
Y en contra de esta última crítica
debo admitir que sí, podían haber contribuido más. Si Carnéades o sus sucesores
hubieran roto también con la equipotencia de los argumentos de las teorías
científicas y filosóficas podrían haber llegado así a un equivalente a nuestro
sistema científico, que admite que unas teorías son más fiables que otras pero
sigue siendo escéptico en lo tocante a si se corresponden perfectamente con la
realidad. Existen métodos para valorar la verosimilitud o probabilidad de una
teoría, del mismo modo que hacía Carnéades con las representaciones. Por citar
algunos estaría la comprobación de la lógica interna (aunque tras Zenón de
Elea, Aristóteles y Crispo quizás ya no había mucho que desarrollar en el campo
de la lógica), la navaja de Occam, la carga de la prueba (que recae en quien
afirma algo), los diferentes tipos de falacias…
Tenían camino por recorrer
manteniéndose fieles a la duda escéptica y no lo aprovecharon. Todo el sistema
científico moderno para obtener conocimiento es buena muestra de ello.
domingo, 12 de mayo de 2013
Mis apuntes de los estoicos
Como viene siendo costumbre comparto con vosotros mi resumen de los estoicos. Sí, a 3 días del examen. Este semestre me está costando horrores ponerme.
miércoles, 24 de abril de 2013
PEC - EL LOGOS ESTOICO
Durante su estudio el concepto de Logos
estoico me ha parecido tan complejo y polifacético, tan difícil de entender,
que he considerado conveniente dedicarle este texto para tratar de reflejar sus
múltiples aspectos, todos ellos interrelacionados.
La característica más genérica del
Logos es que está presente en todo lo que existe, refiriéndose a él en
este sentido como “alma del mundo”. El logos es fuego (concepto
sacado de Heráclito), el principio activo del universo, lo que dota de
vida, propósito y racionalidad a la materia. La propia materia sería el principio
pasivo, por sí misma es inerte e indeterminada. Pero no deben entenderse como
partes diferenciadas, Zenón defendía un monismo estricto: La materia y el Logos
están unidos de forma inseparable, no se da el uno sin el otro*.
El Logos como razón. El logos es racional. No debe entenderse a
modo de un super-ente, con consciencia de sí mismo y regidor del universo (a
modo de un dios) sino que funciona más como una ley cósmica universal,
una propiedad intrínseca de la materia. Racional no en el sentido de intelecto
sino de orden. El Logos es lo que mantiene la materia cohesionada, lo que
permite que se formen cuerpos y que esos cuerpos sean “los más bellos y
perfectos que podrían existir”. Si no existiera el Logos sólo habría materia
desordenada, sin cohesión, caos.
El logos como Demiurgo: Es el llamado logos espermatikós. Según Tertuliano «lo presenta Zenón como el creador, el que todo lo dispuso ordenadamente».
Pero no hay que perder de vista el punto anterior: los estoicos identifican el
logos con el orden. Si el universo está ordenado es por la influencia
del logos. No porque sea un ente racional que lo ordena sino porque forma parte
de la propia materia. El orden y la racionalidad del logos son parte de la
materia, no impuestos por algo externo a ella.
El Logos como destino (heimarméne):
Creo que surge como solución al problema de obrar irracionalmente. Si el
logos está presente en todo (y todos) formando parte de nuestra naturaleza, ¿cómo
es posible que obremos irracionalmente? Y si es benévolo, justo y hace que este
mundo sea el mejor posible ¿cómo explicar el mal y las adversidades? Los estoicos
encontraron dos posibles respuestas.
La primera es el determinismo:
todo acontece por necesidad, no existe el azar. El Logos, que impregna
todo lo que existe en el cosmos, determina cada cosa que sucede lo hace dentro
de la racionalidad del cosmos, todo se rige por la ley universal y actúa según
su naturaleza. Si nos parece ver injusticias y calamidades es sólo porque
nuestro entendimiento es imperfecto. Esto les llevaría a decir que el universo
es un ser vivo que palpita cíclicamente, produciendo la muerte (por conflagración)
de todo lo que existe para renacer. Y cada ciclo es exactamente igual que el
anterior, en cada uno Sócrates volvería a tomar la cicuta.
La otra considera que son las
pasiones y afectos (pathos) los que desvían el alma, haciendo que pierda el
control sobre sus acciones. Pero siempre dentro del monismo, no hay dualidad
racional/pasional. Las pasiones forman parte de nosotros. Quien se deja
llevar por ellas no comete actos irracionales, sino que las pasiones
corrompen nuestro logos. La razón viciada sigue siendo razón, seguimos
actuando conforme a nuestra naturaleza, aunque de forma viciada y errónea.
El Logos como Dios. Hay cierta polémica sobre esto. Lo estoicos suelen
emplear términos religiosos (divino, dios, alma del mundo…) para
referirse al Logos. Lactancio, por ejemplo, se refiere a él como «Dios y espíritu de Zeus». Algunos estudiosos
creen que los estoicos serían henoteístas; con el Logos como supra-dios imbuido
en el kosmos (todo lo que existe) y
los otros dioses subordinados a él e indignos de adoración. Se apoyan en que
mientras que usaban el Logos como brújula moral y epistemológica (orthós logos, al que volveré luego) y
centraban toda su doctrina en torno al Logos rechazaban el culto a los dioses
(liturgias, templos, sacrificios, imágenes…) pese a aceptar su existencia «Los cielos están llenos de dioses como el
mar está lleno de peces.». Esto implicaría además cierto hilozoísmo,
dado que todo lo que existe está impregnado por lo divino.
Otros estudiosos consideran que la
doctrina del logos no debe entenderse en un sentido espiritualista a
pesar de que algunos estoicos se expresan de manera que parece aproximarse a la
espiritualidad. Su principal argumento es que tanto
ellos como los primeros cristianos se esfuerzan por diferenciar entre el Logos
y Dios en sus textos. Se centran más en las otras “acepciones” de Logos,
como la de Ley universal, destino, alma del mundo…
Personalmente me inclino por
la segunda. Para ser un dios es necesaria la consciencia propia, ser un ente
que decide crear u ordenar el universo e influir, desde fuera, sobre el mundo y
sus habitantes. Esto choca con la concepción estoica del Logos, que lo
asemejaban más bien a una cualidad de la materia a modo de ley universal.
El Logos como brújula moral y epistemológica: Me refiero al orthós logos, la recta razón.
En ética usan el concepto en referencia a aquellas acciones que además de ser
apropiadas (kathékonta) por ser
conformes a nuestra naturaleza son rectas y virtuosas (katorthómata) por estar en consonancia con el logos universal.
Se corresponden con los deberes completos (teléion kathékon) que van más allá de lo que nos dicta nuestra
naturaleza (acciones moralmente neutras como hablar, pasear, viajar…) y llegan
a ser actos virtuosos (como ser prudentes, hacer justicia, obrar bien…)
Algunos autores también mencionan
el orthós Logos en
epistemología como criterio de verdad después de las phantasías catalépticas. Al tener en nuestra
alma una chispa del fuego divino (de nuevo Logos) sabemos por naturaleza qué es
cierto y que no. Al menos en algunos casos. Por buscar un concepto actual en
nuestra cultura se podría comparar, de forma muy inexacta y con todas sus pegas,
con el sentido común, en el sentido de que es un conocimiento universal innato
que nos dicta cómo obrar correctamente.
Recapitulando: Para los estoicos el Logos es fuego, Dios, el alma
del mundo, orden, ley universal, vida, razón, el destino… Y aun así lo veían
(de nuevo) bajo un monismo estricto. El Logos es uno e indivisible.
Todos son diferentes aspectos de lo mismo.
Y pese a toda esta información creo
que realmente sólo he llegado a arañar la superficie de lo que era el Logos
para los estoicos.
*Sin embargo también dicen que los
dioses son de fuego puro y que en el límite del universo, haciendo “frontera”
con el vacío”, se encuentra de nuevo fuego puro.
ACTUALIZACIÓN 15/05:
Nota: 8
Valoraciones de la corrección:
ACTUALIZACIÓN 15/05:
Nota: 8
Valoraciones de la corrección:
QUIZÁS NOS HEMOS PERDIDO UN POCO EN LAS DIVERSAS ACEPCIONES
DEL LOGOS, SIN SABER FINALMENTE QUÉ ENTENDÍAN LOS ESTOICOS POR LOGOS…(Precisamente esa era la idea. El logos estoico es un concepto tan complejo y polifacético que para entenderlo he tenido que desgranar sus diferentes acepciones, sabiendo que la idea final es la suma de ellas y, probablemente, algo más)
LA PREGUNTA ESTÁ BIEN DESARROLLADA PORQUE SE VE QUE HAS
CONSULTADO OTRAS FUENTES Y HAS QUERIDO PROFUNDIZAR EN EL TÉRMINO “LOGOS” PARA
LOS ESTOICOS.
martes, 12 de marzo de 2013
Mis apuntes: Epicuro
Siguiendo la costumbre comparto mis apuntes con el mundo, por si a alguien le pueden ser de ayuda.
He usado el texto de Salvador Mas Torres como punto de partida y lo he ido completando principalmente con Copleston, Abbagnano y Carlos García Gual. También de forma puntual con Luciano de Crescenzo, Mosterín y alguna web.
En adelante intentaré centrarme en el de Salvador y Carlos (es extenuante manejar tantos a la vez) aunque me dé pena tener los otros en casa y no sacarles provecho.
Algunos conceptos me ha costado especialmente entenderlos y no me han quedado todo lo claros que me gustaría, concretamente el Esencialismo / Instrumentalismo y el temor al tiempo. Leedlos con cuidado.
Sé que probablemente simplifican las cosas y una visión completa requiere mucho más, pero con los plazos que tenemos creo que es suficiente.
Introducción a la filosofía helenística
Epicuro
BONUS: Mi primer comentario de texto en 12 años (trabajo de evaluación contínua)
No me gustan los comentarios de texto. Los veo como una farsa. Es un "dime todo lo que puedas del autor pero relacionándolo con este texto y narrándolo de forma creativa".
Para empezar su corrección es totalmente subjetiva, al gusto de cada profesor. No hay manera de estar seguro de haberlo hecho bien, siempre te puede decir "aquí podías haber comentado esto y esto otro".
Y el tener que redactarlo de esa forma especial, relacionándolo contínuamente con el texto, me parece una putada en un examen. Cuando escribo me gusta tomarme tiempo, puedo estar toda una mañana con un post. Reviso, compruebo datos, redacto, me lo pienso, reescribo trozos de nuevo, cambio párrafos de sitio... Con los comentarios de texto tengo un tiempo limitado y el estrés del examen, convierten lo que podría ser algo placentero en algo desagradable.
NOTA 24 Abr 2012: El comentario ha sido puntuado con un 8'5, parece que no estaba tan mal.
He usado el texto de Salvador Mas Torres como punto de partida y lo he ido completando principalmente con Copleston, Abbagnano y Carlos García Gual. También de forma puntual con Luciano de Crescenzo, Mosterín y alguna web.
En adelante intentaré centrarme en el de Salvador y Carlos (es extenuante manejar tantos a la vez) aunque me dé pena tener los otros en casa y no sacarles provecho.
Algunos conceptos me ha costado especialmente entenderlos y no me han quedado todo lo claros que me gustaría, concretamente el Esencialismo / Instrumentalismo y el temor al tiempo. Leedlos con cuidado.
Sé que probablemente simplifican las cosas y una visión completa requiere mucho más, pero con los plazos que tenemos creo que es suficiente.
Introducción a la filosofía helenística
Epicuro
BONUS: Mi primer comentario de texto en 12 años (trabajo de evaluación contínua)
No me gustan los comentarios de texto. Los veo como una farsa. Es un "dime todo lo que puedas del autor pero relacionándolo con este texto y narrándolo de forma creativa".
Para empezar su corrección es totalmente subjetiva, al gusto de cada profesor. No hay manera de estar seguro de haberlo hecho bien, siempre te puede decir "aquí podías haber comentado esto y esto otro".
Y el tener que redactarlo de esa forma especial, relacionándolo contínuamente con el texto, me parece una putada en un examen. Cuando escribo me gusta tomarme tiempo, puedo estar toda una mañana con un post. Reviso, compruebo datos, redacto, me lo pienso, reescribo trozos de nuevo, cambio párrafos de sitio... Con los comentarios de texto tengo un tiempo limitado y el estrés del examen, convierten lo que podría ser algo placentero en algo desagradable.
NOTA 24 Abr 2012: El comentario ha sido puntuado con un 8'5, parece que no estaba tan mal.
![]() |
Parece cabreado, ¿a que sí?
|
Crítica al epicureísmo
El epicureísmo me ha llamado
mucho la atención, sobre todo por su validez en el presente. La física atomista
basada en Demócrito encaja con la ciencia actual en la que el universo y su
origen, con el Big Bang, es
perfectamente explicable sin la intervención divina. El individualismo es
característico de la sociedad moderna occidental, sin defender un propósito
“elevado” del hombre. También lo es la política, completamente ajena a los
ciudadanos de los que sólo se espera que paguen sus impuestos y voten cada 4
años, mientras los políticos profesionales (suele ser un eufemismo para decir
que no han trabajado en su vida en el mundo real, fuera del partido) hacen y
deshacen a su antojo. Mal que nos pese.
Sin embargo observándola en
detalle no es difícil encontrar una serie de incoherencias internas,
incongruencias con la vida del propio Epicuro o incluso racionalizaciones más o
menos intencionadas. A continuación detallaré las que me han parecido más
evidentes:
- Epicuro invita a filosofar
a todo el mundo, sin restricciones por clase social (acepta la compañía de heteras) o edad (tanto jóvenes como
viejos) pues concibe la filosofía como un saber práctico cuyo objetivo reside
en alcanzar la felicidad (por medio de la Ataraxia),
que es común a todas las personas. Pero mientras para Platón y Aristóteles
filosofar consistía en alcanzar la verdad (generalmente mediante la dialéctica)
y fomentaban el debate en la Academia y el Liceo, Epicuro era venerado,
rechazaba el debate y hacía que sus seguidores memorizasen su doctrina de forma
dogmática.
- Predica que la Ataraxia, el ánimo sereno e
imperturbable, es el camino a la felicidad. Incluso por encima de la Aponía (ausencia de dolor físico). Pero
luego no duda en lanzar palabras envenenadas a los filósofos rivales. A
Nausífanes lo llamó “molusco, analfabeto,
engatusador y puta”. A Platón lo llamaba “el áureo”. De Aristóteles decía que era
“un disipado, que tras haber devorado la
hacienda paterna se enroló en el ejército y vendía drogas”. A Heráclito “revolvedor”, etc. Aunque no fuera
iniciador de las disputas y sólo se estuviera defendiendo de los ataques
ajenos, ¿no sería más coherente con su filosofía ignorarlos para mantener la preciada
Ataraxia?
- Su física está
instrumentalizada: No le importa en sí misma, sólo tiene utilidad para
justificar su ética buscando evitar temores. Escoge la teoría atomista
de Demócrito, que había sido descartada por los demás filósofos, porque le da
una visión materialista (todo se compone de átomos, que se disgregan al
morir) y mecanicista (no hay intervención divina, las cosas suceden por
azar). No niego que los demás filósofos también lo hagan, pero personalmente me
supone un punto en contra para aceptarlo como doctrina válida.
- Incoherencia en la parénclesis/clinamen. Para Demócrito
los átomos se mueven en todas direcciones, pero Aristóteles lo refutó diciendo
que todo lo que tiene peso cae (movimiento hacia abajo). Si los átomos caen
paralelos jamás chocarían y nunca tendría lugar una cosmogonía. Epicuro lo
soluciona sacándose de la manga la parénclesis,
una desviación espontánea en su trayectoria, por azar. Esto es lo mismo a decir
que chocan “porque sí”. De nuevo está instrumentalizando la física y
manipulándola para no admitir la existencia de la teleología o de un “ente
ordenador del universo” como el Demiurgo de Platón.
Además no tiene en cuenta que el
puro azar puede tener el mismo efecto perturbador en el alma de la gente
que estar sujetos a los caprichos de dioses poderosos. Si tu vida depende del
puro azar no puedes dar nada por sentado, te puede pasar cualquier cosa en
cualquier momento. Con los dioses, al menos, podías intentar ganártelos
mediante oración y sacrificios o tratar de conseguir un trato favorable complaciéndoles.
- Incoherencia interna en su
física. Escoge la física atomista de Demócrito para evitar miedo a la
muerte, pues el alma está hecha de átomos que al morir simplemente se
disgregan. Según esa física todos los átomos son iguales. Pero en su afán por
primar la superioridad de los placeres del alma llega a romper con su
propia física, señalando que sus átomos son cualitativamente diferentes
de los del cuerpo.
- Se puede ver otra
racionalización en el hecho de que considera la ausencia de dolor
(tanto físico como emocional) como el Sumum
bonum o Protón agathón si tenemos
en cuenta que pasó gran parte de su vida enfermo y sufriendo dolores (de vejiga,
quizá por cálculos renales). Para el propio Epicuro tiene sentido, pero no para
un hombre sano. La ausencia de dolor sólo se aprecia cuando se está sufriendo
uno, o inmediatamente después.
- En su visión de los dioses
veo falta de arrestos. En vez de negar directamente su existencia los
"neutraliza" diciendo que han alcanzado la felicidad (Ataraxia) y por ello no tienen ningún
interés por intervenir en asuntos humanos o causarnos mal alguno. Creo que realmente
era ateo pero no se atrevió a declararlo abiertamente y recurrió a ese
subterfugio tras ver la suerte que corrió Anaxágoras y muchos otros juzgados
por asebeía.
- Sobre el temor a la muerte.
Dice que tememos que la muerte (o lo que haya después) sea mala para nosotros y
que esto es absurdo pues al dejar de existir nada puede hacernos mal. Pero no
es el único motivo: hay quien teme la muerte por la incertidumbre de que sus
seres queridos, de quienes cuida, vayan a estar bien.
- Sobre el egoísmo y
egocentrismo de su doctrina. Su ética está orientada al placer individual y
personal. Pese a los intentos de Copleston de contrarrestarlo sigo pensando que
no es excusable. La generosidad Epicuro (“es más agradable conceder un
beneficio que recibirlo”) sólo existe porque haciendo el bien a otros obtenemos
placer, nos sentimos bien con nosotros mismos. La amistad que tanto valora
también nace por interés, y aunque acabe "amando al amigo como a sí mismo"
se mantiene por el placer que aporta disfrutar en compañía de las amistades.
Incluso cuando Epicuro recomienda acatar las leyes lo hace no porque sea
incorrecto cometer una injusticia contra otro, sino porque violar las leyes y
el miedo a al castigo por hacerlo produce angustia en el alma, dificultando
alcanzar la Ataraxia.
- Por último critica que las filosofías
anteriores eran ideadas por y para una clase social ociosa, gente acomodada
que podía dedicar toda su vida a perseguir el ideal teorético del saber. Pero
él se pasa la vida en El Jardín, disfrutando de los pequeños placeres, teniendo
quizá a Idomeneo por mecenas. No le veo en posición de criticar a sus
antecesores por ello.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)