lunes, 18 de febrero de 2013

Hermenéutica y positivismo



Antes de nada os recuerdo que soy estudiante de 1º, por lo que es más que probable que mi comprensión de la hermenéutica esté en pañales. De hecho admito abiertamente que no la acabo de entender, lo cual quizá sea comprensible si tenemos en cuenta que se explica en detalle en 4º curso…
Pero sí que me he molestado en tratar de averiguarlo, preguntando en el foro  de la UNED (al fin y al cabo la profesora es hermenéutica) y cotejando lo que he podido encontrar por internet.

Habría que empezar por el positivismo. Es una evolución del empirismo (Hume) que data del siglo XIX. Trata de hacer una aproximación científica a la filosofía. Viene a ser el equivalente, en filosofía, a los estudios científicos sobre el ser humano (sociología, psicología, etc.). Defiende que el único método válido para obtener conocimiento válido es el científico y se basa en la inducción (recopilar datos y deducir de ellos una conclusión lógica). Lo que se afirma debe ser verificable.

La hermenéutica, en cambio, viene del postmodernismo (s.XX). Admito que tengo grandes prejuicios (enormes de hecho) contra él.
- No soporto el arte moderno, me parece… incalificable. Con ejemplos estelares como el del “artista” que vendiera su propia mierda, enlatada, a precio de su peso en oro. Si los propios expertos no son capaces de distinguir el arte de una patochada me fío más de mi propio criterio.
- O que gracias al postmodernismo el feminismo se haya convertido de la lucha por la igualdad de derechos en el actual (y completamente estúpido, en mi opinión) feminismo de género (1, 2 y 3) que ha conquistado las altas esferas políticas y se preocupa más de:

que de conseguir avances reales en igualdad de derechos.
NOTA: La profesora de apoyo en red decía "todes" para referirse a "todos y  todas". Se ha inventado un nuevo género neutro, con 2 cojones ovarios.

Pero bueno, eso es sólo el postmodernismo. La hermenéutica (que admito que desconozco) no tiene por qué seguir sus pasos. ¿Y en qué consiste entonces? Veamos, hermenéutica (del griego ἑρμηνευτικὴ) significa literalmente “el arte de explicar/interpretar”. En filosofía es la rama que considera que los hechos sociales (y quizás también los naturales) son símbolos o textos que deben interpretarse en lugar de describirse y explicarse objetivamente (que es lo que hacía el positivismo). Básicamente lo reducen todo a un comentario de texto. Todo.

Pero quiero entrar en detalle en sus características (las que he podido ir viendo en estos meses):
- TODO es interpretable. Cualquier conocimiento humano es un género literario más (historia, filosofía…). De ahí que hagan un comentario de texto de cualquier cosa.
- Retorno a la fuente original: Consideran que todo lo que conocemos por Platón es en realidad Platón actualizado y reinterpretado por los seguidores de su escuela, después por los árabes, los escolásticos, los del renacimiento... Que lo que nos ha llegado está tan "contaminado" por las sucesivas revisiones que ha adquirido una carga (connotaciones) de tanto peso a lo largo de la historia que ya tiene poco que ver con el pensamiento del Platón original. Por ello lo descartan todo y tratan de empezar de cero, de ahí expresiones como “Entender a Platón desde Platón”.
- Reinventar el lenguaje: Del mismo modo el lenguaje empleado para estudiar a Platón, todos los tecnicismos filosóficos, suponen un lastre que impiden entenderlo, pues ya nos condicionan a verlo de determinada manera. Y así como parten de los propios textos, reinterpretándolos, también reinventan el lenguaje para explicarlo.
- Adoptar otro método: “Las rígidas formalidades de los artículos científicos serían justamente un método para limitar la diversidad de interpretaciones posibles, mientras una obra, por ejemplo, surrealista, las abre.”
A la hora de entenderlo el mejor ejemplo que se me ocurre es este artículo sobre Drácula de Bram Stoker. En él expone la teoría de que no es una novela de terror sobre vampiros sino sobre locos. Y da algunos datos, como que Bram Stoker era aficionado a la psicología y que el comportamiento de los personajes encaja con el cuadro clínico del trastorno paranoide y el trastorno psicótico compartido.

En un primer momento flipé. La idea es acojonante, de las que derriban todo lo que dabas por sentado y te dejan temblando de emoción. Pero pensándolo ya en frío te das cuenta de una cosa: aunque la teoría encaje no existe ni una sola prueba que sugiera que esa fue la intención del autor al escribir el texto. De hecho que Stoker no dijera nada en ese sentido ya empuja a pensar que la teoría es falsa, sobre todo viendo la que montó Anthony Burgess porque le cambiaran el final de La Naranja Mecánica. Si la gente malinterpreta su obra el autor tiende a explicarla.

Así veo la Hermenéutica. Ofrece interpretaciones, como la de Drácula. Nada más. Alguna incluso alguna podría ser cierta pero por lo general, aunque encaje y sea muy bonito, sólo es humo. A lo sumo un complemento a la perspectiva positivista.

Hasta aquí vale, puedo estar más o menos en desacuerdo. Pero lo que realmente me supone un problema es el uso del lenguaje incomprensible, que parece ser algo común a los hermenéuticos (y postmodernistas). Por poner un ejemplo (además de los vídeos de Oñate del primer enlace de todos):

Teresa Oñate, “El nacimiento de la filosofía en Grecia”, pg.102:
"A) Lo uno-límite
Que lo uno es el límite porque es lo indivisible (adiaíreton) o lo solo divisible por sí mismo, lo cual equivale ya a distinguir la unidad del límite limitante (péras-télos), como unidad simplemente o solamente o absolutamente (haplós) unidad, de la unidad compuesta o síntesis (sýnolon) que es divisible, ya que su todo-uno tiene partes. Se trata de la unidad-síntesis de lo limitado (peperasménon) y lo i-limitado (apeiron). Hay, por lo tanto, para empezar, una tríada unitaria del límite: el uno que divide, el uno divisible y el uno dividido, que equivalen al límite-limitante o determinante, sólo. El límite-limitado, o determinado, mixto, compuesto, y el límite ilimitado o indeterminado, que no puede estar-ser sólo sino en las unidades compuestas porque es el infinito, inacabado o imperfecto, siempre divisible y casi nada, casi no-ser, sino es como posibilidad de proseguir la división y delimitación de los divisibles. Una tríada del uno-límite y dos ámbitos o dos lados: el de la unidad inextensa intensiva, limitante, y el de la unidad extensa divisible. Dos regímenes de legislación enlazados por el mismo límite y totalmente diversos entre sí modalmente: el de lo necesario, eterno, simple, y el de lo necesario hipotético compuesto, doble, potencial, referencial o relativo, que morirá al descomponerse y tiene necesidad causada, mientras dura, por su relación a lo simple: su causa, hipótesis o condición."

Puedo releer ese párrafo 5 veces sin entenderlo del todo, y eso es algo que no soporto. En un texto positivista cuando no entiendo algo me doy cuenta (siento) que soy yo el que está teniendo problemas con un concepto difícil. Me pasó por ejemplo con el concepto de Ser de los presocráticos. Busco otras fuentes que expliquen lo mismo de otras formas y supero el escollo. Pero con esto no puedo. 

La sensación que me invade es que el problema no lo tengo yo sino el texto. O está escrito a mala baba, buscando ser incomprensible (no voy a entrar en las razones de por qué alguien querría algo así) o que directamente es un galimatías sin sentido. Cuando me enfrento a textos como este no puedo dejar de pensar en el escándalo Sokal y en el generador de textos postmodernistas (en inglés, te genera uno nuevo cada vez que refrescas la página), frases sintácticamente correctas pero que no tienen ningún sentido.
Yo, leyendo a Marzoa y viendo conferencias de Oñate

Cada vez que me enfrentaba al Marzoa acababa jurando en hebreo y de mala hostia pues era incapaz de entender casi nada (¿Saber tematizante? ¿Interpretación apofántica del saber?). Con un profesor particular aún puedes freírle a preguntas y pedirle que te lo explique una y otra vez. Pero no puedes hacer lo mismo en clase, y mucho menos con el libro (e internet).

Al final terminaba pensando que yo no me apunté para esto y que no tengo por qué tragar. Hasta llegué a cuestionar mi inteligencia (¿será que soy tonto y por eso no entiendo nada?) y a plantearme que si insistía era bastante probable que acabase mandando a la mierda la carrera entera como gato escaldado. 

Finalmente, viendo que no era (ni mucho menos) el único estudiante con el mismo problema, decidí adoptar una postura más práctica. Si leo un párrafo y no me entero lo releo más despacio. Si aun así no hay manera me lo salto. De todo el libro de Marzoa habré podido aprovechar media docena de ideas sueltas. Y el Oñate es aún peor. En el tiempo que pierdo (porque no me aporta nada) en releer el mismo párrafo 5 veces puedo leer 5 párrafos de 5 autores distintos sobre lo mismo, ganando mucho más. Y si prescindir de ese punto de vista hermenéutico me cuesta suspender… pues así sea. Nunca ha sido mi objetivo sacarme la carrera sino aprender. Es más, aprender disfrutando, de ahí que me niegue rotundamente a “tragar con lo que sea” haciendo mala sangre.

En fin, hasta ahí llega mi (mala) comprensión de la hermenéutica. Probablemente cuando la estudie en 4º (si llego) me dé cuenta de que no tenía NPI y tenga que escribir un post desdiciéndome, pero de momento es lo que veo.

7 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola!
    Ahora mismo estoy "atorado" con los estoicos, quedando 1 mes para el examen y 2 temas después de ese. Me están resultando tan áridos de estudiar como Aristóteles.
    No gasto ni Twitter ni Facebook, tengo manía a las redes sociales.
    Sobre la asignatura ya habrás leído lo que hice yo: Pasar de la hermenéutica y estudiarlo bien pero con otras fuentes. A mi me fue muy bien y eso que me ahorré en salud mental ;)
    Gracias por leerme, un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Hola Gaueko:

    No puedo extenderme mucho. La hermenéutica filosófica no proviene de la posmodernidad, es casi lo contrario, la hermenéutica filosófica es una suerte de tercera via hacia la posmodernidad. Ésta última aparece en el entorno francés en gran medida con motivo del tránsito del estructuralismo al posestructuralismo y a la vez que se producía la recepción de Heidegger en Francia. Ciertamente la disciplina hermenéutica ha consistido en la interpretación de textos; así era común aludir a hermenéutica jurídica, teológica y filológica. Sin embargo, en el siglo XX la hermenéutica lleva a cabo un giro netamente filosófico y se convierte en una disciplina que estudia las condiciones de posibilidad de la comprensión del mundo entendiendo que la comprensión es el fenómeno central a través del cual el ser humano se maneja en el mundo. Este giro se produce en la obra de Heidegger "Ser y tiempo" de forma explícita y venía haciéndose patente en algunas obras anteriores de el mismo autor, pero también se pueden encontrar trazas en el último Husserl. Heidegger efectua un giro hermenéutico de la fenomenología y, con ello, devuelve un cierto perspectivismo (al estilo nietzscheano) a los esfuerzos de Husserl. Un discípulo de Heidegger, Hans-Georg Gadamer, acuña el término hermenéutica filosófica para aludir a su propio pensamiento, sin embargo, en el prólogo a la segunda edición de "Verdad y método" (su gran obra) advierte de que, quizá, se equivocó al usar un término tan lastrado como el de hermenéutica, en todo caso, ya Heidegger había hablado de "hermenéutica de la facticidad" introduciendo un nuevo sesgo. Tras Gadamer la corriente hermenéutica se expande de manera inabarcable: incluso llegando a generar corrientes de investigación en el ámbito de las neurociencias (Varela, Thompson, etc...), influyendo en la crítica literaria, estableciéndose en las disciplinas sociales, etc... Con todo, me gustaría aclararte que la hermenéutica es, ante todo, como disciplina filosófica la indagación sobre las condiciones y las circunstancias bajo las cuales se da la comprensión, partiendo en cada caso de una serie de presupuestos. Por ejemplo, la ontología de Gadamer es muy diferente de la de Ricoeur, y ambos investigan en el ámbito de la hermenéutica. Para el primero el sujeto está casi desaparecido, para el segundo no, para el primero el lenguaje es básicamente apofántico, para el segundo no y así hasta la saciedad. Personalmente, no creo que exista algo así como una práctica hermenéutica, no en el sentido de la hermenéutica filosófica, pues ningún pensador de este tipo pretende crear una propedéutica de la interpretación (como muchas veces se interpreta). La hermenéutica filosófica, en cualquiera de sus ramas, tiene muchos detractores pero, en sus postulados centrales, es casi irrebatible (a día de hoy). Por ejemplo, al noción de que el elemento interpretativo jamás puede omitirse en cualquier teoría es algo que la sociología de la ciencia ha llegado a sostener incluso con respecto a las "ciencias duras". Que el lenguaje moldea la percepción del mundo es algo fundamental que la antropología da por sentando casi siempre, y así muchos ejemplos más. Podría extenderme más, no sé si te aclaro algo. En todo caso, si lo deseas podemos intercambiar correos electrónicos.

    Sobre Tere Oñate he de decirte que la conozco personalmente y merece la pena que le prestes atención filosófica. Tiene ideas muy lúcidas y que creo que tienen un gran recorrido, además de ser una persona maravillosa.

    Saludos afectuosos.

    ResponderEliminar
  4. Vaya David, muchar gracias por tu respuesta tan completa.
    Todo el post viene a ser un poco válvula de escape. Se me exigía estudiar la historia de la filosofía antigua I desde un enfoque hermenéutico pero nadie me explicó exactamente en qué consistía eso (normal, la hermenéutica se ve en 4º de grado...). Como ves informarse buscando en internet no da para mucho.

    Contra Oñate no tengo nada. Es sólo que tras ver algún video de clases suyas y leer algún párrafo como el que cito me di cuenta de que no me estaba enterando de nada y estaba haciendo una mala hostia enorme intentándolo. Con el Marzoa 3/4 de lo mismo. Si la intención de la profesora era introducirnos a la hermenéutica al menos conmigo consiguió lo contrario.

    A Oñate y Marzoa los tuve que descartar por salud mental y cuanto más pienso en ello más me reafirmo en que fue lo mejor que pude decidir. Quizá en el futuro, cuando esté más rodado, me atreva a echarle un segundo vistazo pero desde luego no será alegremente.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  5. Me encantaría conocer la procedencia de la hembra sobre la madera. ¿Podrías orientarme, por favor?

    ResponderEliminar
  6. La obra es de Elisabet Stienstra, "Virgin of Light".
    http://nuendah.tumblr.com/post/52232743651
    http://www.elisabetstienstra.com/index.php?/to-date/

    ResponderEliminar