Influencia
pitagórica en los filósofos posteriores.
Elementos concretos de la doctrina pitagórica
recogidos por sus sucesores.
He
escogido este tema como pregunta autoformulada porque me ha parecido ver más de
lo que menciona Fraile. No voy a describir con detalle la filosofía pitagórica
aunque señale elementos suyos para conectarla con otros filósofos. Tampoco voy
a tratar de distinguir entre lo propio de Pitágoras y la evolución de su
filosofía (pitagóricos). Además voy a obviar las posturas de quienes no recogen
nada de su doctrina, aunque la mencionen, como los eléatas (Parménides y Zenón)
que sólo la critican.
COSMOGONÍA
Para
los pitagóricos en el pneuma infinito, agitado por el movimiento eterno, se
formó el cosmos, la unidad, dotado de respiración. Estaba rodeado por el vacío
(no-ser) y al inhalarlo se disgregó, originando la pluralidad de las cosas. Demócrito
de Abdera reproduce la cosmogonía pitagórica casi a la perfección, con la
salvedad de que para él es el movimiento eterno el que provoca que el vacío
penetre en el Ser disgregándolo.
LOS
CONTRARIOS
Algo
característico de los pitagóricos era estudiar los contrarios (par/impar,
limitado/ilimitado, Ser/no-ser) para explicar la pluralidad de las cosas. Heráclito
de Éfeso y Empédocles de Akragas recogen los contrarios a modo de
fuerzas cósmicas antagonistas que rigen el cambio. Son la Concordia o paz y
Discordia o guerra en Heráclito y el Amor / Odio en Parménides.
LA
ARMONÍA
Según
Jaeger es la idea fundamental de los pitagóricos, una Ley universal y necesaria
que rige y vincula los contrarios, la pluralidad. Heráclito llama el
Logos (Razón) a esta Ley universal (y menciona la armonía como resultado de su
acción) y Anaxágoras de Clazómenes la llama Nous (la mente), aunque para
él no rige ni ordena el cosmos, actuando únicamente como fuerza impulsora del
movimiento eterno.
EL
ARJÉ
Según
Aristóteles “Para los pitagóricos las
cosas son números y los números son cosas”. Además de identificar el Ser
con los números los veían como algo místico, atribuyéndoles poderes mágicos e
identificándolos con dioses.
Platón
(Aristocles) en La República detalla
la jerarquía de los saberes. Divide las matemáticas en 3: los números ideales
(1-10 y las figuras geométricas perfectas como el círculo y los 3 tipos de
triágulos) que son ideas (al modo en que las cosas eran números para los
pitagóricos), los números abstractos (dianoia)
y los números sensibles (pistis).
Y
en las Leyes, al describir su
ciudad-estado de “segunda clase” (tras fracasar 3 veces al intentar hacer
realidad su polis ideal en Siracusa) menciona: 4 clases sociales (cuadrado, que
Pitágoras asociaba con el alma), 37 guardianes de la ley (el 37 es un número
mágico. Es primo y además da resto 0 al dividir por él 111,222,333…999), un
consejo con 360 miembros (los grados que tiene un círculo completo) y un máximo
de 5040 familias (otro número mágico, divisible por los 10 primeros números).
El
ALMA
Se
podría decir que Empédocles, tras ser exiliado por los oligarcas, se
vuelve pitagórico. En su segundo poema “De
las purificaciones” acepta la preexistencia de las almas y metempsícosis
con carácter expiatorio, retorno al éter (pneuma) cuando se purifican, elemento
divino en el hombre… E incluso la necesidad de purificar el cuerpo
(restricciones alimentarias como las habas y prohibición de matar animales)…
Y
Platón también incorpora a su doctrina casi todo lo característico de
los pitagóricos sobre el alma, dándoles carácter “divino” (pertenecen al mundo
de las ideas) diferenciándose quizá en que las divide en 3 partes (racional,
irascible y concupiscible) en el mito del auriga.
3
CLASES DE VIDA
Los
pitagóricos señalan 3 clases de vida: La utilitaria (propia del vulgo,
preocupado únicamente por las cosas materiales), la ética y la teorética.
Señalan la vida teorética como la ideal.
En
Platón las 3 clases sociales que describe en su polis ideal en La
República (productores, guardianes y
gobernantes-filósofos) y las 3 partes del alma se corresponden perfectamente
con las 3 clases de vida pitagóricas. También comparte el ideal de vida
teorético.
Aristóteles
coincide con Platón en considerar como ideal la vida teorética, aunque admite
que no es válida para todo el mundo y la reserva a las clases superiores.
ÉTICA
Pitágoras
escribió los versos áureos, un poema con enseñanzas para llevar una buena vida
en el que promulga, entre otras cosas, moderación de los apetitos. Demócrito
expresa su ética de la misma manera (aforismos) y señala esa moderación. Sócrates,
Platón y Aristóteles también coinciden en esto.
CURIOSIDAD:
AVERSIÓN A LA MÚSICA DEL AULÓS
(FLAUTA DOBLE)
Para
terminar un pequeño detalle que me ha llamado la atención. Los pitagóricos
fomentaban, junto con el cultivo de las ciencias, el estudio de la música, pero
preferían la de cítara o lira por considerar que la flauta (aulós) “producía un sonido lánguido”. Platón, en el libro III de La
República, también rechaza el aulós por cubrir demasiada diversidad de notas. Y
Aristóteles en su Política la proscribe por “no ser instrumento moral” y ser buena “sólo para excitar las pasiones”. ¿Qué tenía ese instrumento para
que los 3 coincidieran en su rechazo? La única explicación que se me ocurre es
que estaba asociada a Dioniso (dios del vino y los excesos) mientras que ellos
buscaban algo más elevado (ideal de vida teorética) más propio de Apolo (dios
de la razón) y su lira.
BIBLIOGRAFÍA
Como
materiales de estudio para preparar la asignatura (no sólo esta pregunta) he
empleado:
Las
“Historia de la filosofía” de Fraile y Marzoa como punto de partida. Para
profundizar o aclarar conceptos también he recurrido a las de Luciano de Crescenzo, Copleston,
Abbagnano y Salvador Mas torres
Textos
originales de filósofos (especialmente los Versos Áureos de Pitágoras,
Fragmentos de La República
de Platón y de la Política
de Aristóteles).
También
he consultado varias webs, destacando la Wikipedia inglesa, la Stanford Encyclopedia
of Phylosophy y la web de la Universidad
Autónoma del Estado de México.
Por
último he visionado varias conferencias de la profesora Oñate, aunque me temo
que no he sabido sacarles demasiado provecho.
mcsjknvksjnvhjnjvbvvngxcbhgttx nhjvn ju j jfrd
ResponderEliminarSi has sido capaz de hacer todo eso en 1 de filosofía, te felicito. Yo estoy en 1 y soy incapaz de hacer algo así.
ResponderEliminar