Visto en el foro de la 2ª asignatura:
"Primero saludar o todos mis compañeros y a todo el profesorado y el
equipo docente. Mi mensaje no es para preguntar nada en exclusiva,
simplemente es un mensaje de desesperación. Empecé la asignatura con
muchas ganas e ilusión, soy novato en la universidad y sabía que
necesitaría un tiempo de adaptación a los estudios on-line pero me estoy
dando cuenta de que apenas he echo nada. No es por falta de ganas ni
mucho menos, pero me fue imposible presentarme al examen de Historia de
la Filosofia I ya que ni mucho menos he tenido tiempo de leerme tres
libros enormes, y menos aún de aprender algo de vocabulario griego. Y
ahora tengo que empezar la segunda parte de la asignatura y veo que
tengo otros dos libros para leer y no sé cuántos textos más..veo que
todo ésto me supera y no sé qué hacer. Estoy totalmente perdido, no sé
si lo que he echo está bien, no sé si he aprendido algo, no sé cómo
empezar ésta asignatura teniendo pendiente la otra..no sé..ahora mismo
estoy totalmente bloqueado, y lo peor de todo es que se me pasan las
ganas de leer y de aprender nada más sobre filosofia. Un cordial saludo a
todos."
Me he sentido identificado, yo podría ser él. Estoy seguro que de haberme obcecado con los libros de Oñate y Marzoa habría acabado igual, o puede que a estas alturas ya hubiera mandado a paseo la filosofía y me habría buscado otro pasatiempo menos traumático.
Repito lo que dije en su momento en el foro:
"En mi caso tengo claro que mi objetivo es aprender, por gusto, sobre un tema que me interesa.
El método que voy siguiendo actualmente es estudiar con el libro
de Fraile. Cuando he preparado un tema leo qué tiene Marzoa que decir
sobre él. Si me aporta algo lo sumo a lo dicho por Fraile. Si un párrafo
no lo entiendo me lo salto directamente y paso al siguiente.
Mi prioridad es aprender. Si el "libro de texto" es indigesto salto
a otro que me lo explique mejor. Si las conferencias, lejos de ayudarme
a aclarar términos, me desmadejan las ideas, ahí se quedan para quien
pueda sacarles provecho.
Si quiero profundizar en algo además del Fraile tengo el Copleston
y el Abbagnano (ojalá encontrase un Guthrie digital...). También está
el Reale Antíseri y algunos menos ortodoxos como el de Luciano
Creszenzo. Los libros de Oñate los sacaré de la biblioteca cuando me
acabe de estudiar el Fraile y toque preparar la pregunta autoformulada
(como se recomienda en la guía). Si veo que "no se deja" saltaré a otros
autores sin despeinarme. El tiempo para preparar el temario es limitado
(y mucho). 4 o 5 lecturas de un mismo párrafo para enterarme de qué
quiere decir están mejor aprovechadas leyendo un párrafo de 4 o 5
autores diferentes a quienes entienda mejor.
Me ha pasado anteriormente con algunos estudios; darme cabezazos
contra un profesor poco claro o un libro indescifrable releyendo cada
párrafo una y otra (y otra, y otra...) vez. Sólo conseguí alimentar un
profundo odio y desprecio hacia la materia que dura hasta hoy.
Aprendiendo de la experiencia si algo se me atraganta y veo que no hay
manera salto a otra fuente que me resulte más manejable. Mejor eso que
desilusionarte, amargarte y acabar tirando la carrera a la basura."
Ahora mismo me siento satisfecho. Aunque no haya estudiado 1h al día sí que he llevado al día la asignatura, sin dejarlo todo para el final. Aunque me haya pasado por alto cosas importantes al hacer mis resúmenes siento que he aprendido mucho. Mi satisfaccion personal con este proyecto es muy alta, diga lo que diga la nota cuando la saquen. Considero que he cumplido.
Después de 4 meses sigo con ganas de continuar. Y eso que ya es un tiempo record para cualquier proyecto que haya empezado antes.
NOTA A POSTERIORI: Un par de alumnos más le han contestado que están igual. Que se sienten perdidos y no se atrevieron a presentarse al examen al considerar que no habían entendido nada.
martes, 26 de febrero de 2013
lunes, 18 de febrero de 2013
Hermenéutica y positivismo
Antes de nada os recuerdo que soy estudiante de 1º, por lo
que es más que probable que mi comprensión de la hermenéutica esté en pañales.
De hecho admito abiertamente que no la acabo de entender, lo cual quizá sea
comprensible si tenemos en cuenta que se explica en detalle en 4º curso…
Pero sí que me he molestado en tratar de averiguarlo,
preguntando en el foro de la UNED (al
fin y al cabo la
profesora es hermenéutica) y cotejando lo que he podido encontrar por
internet.
Habría que empezar por el positivismo. Es una evolución del empirismo (Hume) que data del siglo XIX. Trata de hacer una
aproximación científica a la filosofía. Viene a ser el equivalente, en
filosofía, a los estudios científicos sobre el ser humano (sociología,
psicología, etc.). Defiende que el único método válido para obtener conocimiento
válido es el científico y se basa en la inducción (recopilar datos y
deducir de ellos una conclusión lógica). Lo que se afirma debe ser verificable.
La hermenéutica,
en cambio, viene del postmodernismo
(s.XX). Admito que tengo grandes prejuicios (enormes de hecho) contra él.
- No soporto el arte moderno, me parece… incalificable. Con
ejemplos estelares como el del “artista” que vendiera su
propia mierda, enlatada, a precio de su peso en oro. Si los
propios expertos no son capaces de distinguir el arte de una patochada me
fío más de mi propio criterio.
- O que Lacan dijera que el pene erecto equivale a
la raíz cuadrada de -1.
- O que gracias al postmodernismo el feminismo se haya
convertido de la lucha por la igualdad de derechos en el actual (y completamente
estúpido, en mi opinión) feminismo de género (1,
2
y 3)
que ha conquistado las altas esferas políticas y se preocupa más de:
- el sexismo del lenguaje (“miembros y miembras”)
- del sexismo en los videojuegos (como los lemmings, juego sexista donde los haya)
- del sexo del oso con el madroño, en el escudo de Madrid)
- de reclamar paridad femenina (sólo en los puestos de poder) para luego protestar porque la ley de paridad (obra suya) les obliga a meter hombres en su partido
que de conseguir avances reales en igualdad de derechos.
NOTA: La profesora de apoyo en red decía "todes" para referirse a "todos y todas". Se ha inventado un nuevo género neutro, con 2cojones ovarios.
NOTA: La profesora de apoyo en red decía "todes" para referirse a "todos y todas". Se ha inventado un nuevo género neutro, con 2
Pero bueno, eso es sólo el postmodernismo. La hermenéutica (que admito que
desconozco) no tiene por qué seguir sus pasos. ¿Y en qué consiste entonces?
Veamos, hermenéutica (del griego ἑρμηνευτικὴ) significa literalmente “el arte
de explicar/interpretar”. En filosofía es la rama que considera que los
hechos sociales (y quizás también los naturales) son símbolos o textos que
deben interpretarse en lugar de describirse y explicarse objetivamente (que es
lo que hacía el positivismo). Básicamente lo reducen todo a un comentario de
texto. Todo.
Pero quiero entrar en detalle en sus características (las
que he podido ir viendo en estos meses):
- TODO es interpretable. Cualquier conocimiento humano
es un género literario más (historia, filosofía…). De ahí que hagan un
comentario de texto de cualquier cosa.
- Retorno a la fuente original: Consideran que todo lo
que conocemos por Platón es en realidad Platón actualizado y reinterpretado por
los seguidores de su escuela, después por los árabes, los escolásticos, los del
renacimiento... Que lo que nos ha llegado está tan "contaminado" por
las sucesivas revisiones que ha adquirido una carga (connotaciones) de tanto
peso a lo largo de la historia que ya tiene poco que ver con el pensamiento del
Platón original. Por ello lo descartan todo y tratan de empezar de cero, de ahí
expresiones como “Entender a Platón desde Platón”.
- Reinventar el lenguaje: Del mismo modo el lenguaje
empleado para estudiar a Platón, todos los tecnicismos filosóficos, suponen un
lastre que impiden entenderlo, pues ya nos condicionan a verlo de determinada
manera. Y así como parten de los propios textos, reinterpretándolos, también
reinventan el lenguaje para explicarlo.
- Adoptar otro método: “Las rígidas formalidades de
los artículos científicos serían justamente un método para limitar la
diversidad de interpretaciones posibles, mientras una obra, por ejemplo,
surrealista, las abre.”
A la hora de entenderlo el mejor ejemplo que se me ocurre es
este artículo
sobre Drácula de Bram Stoker. En él expone la teoría de que no es una novela
de terror sobre vampiros sino sobre locos. Y da algunos datos, como que Bram
Stoker era aficionado a la psicología y que el comportamiento de los personajes
encaja con el cuadro clínico del trastorno paranoide y el trastorno psicótico
compartido.
En un primer momento flipé. La idea es acojonante, de las
que derriban todo lo que dabas por sentado y te dejan temblando de emoción.
Pero pensándolo ya en frío te das cuenta de una cosa: aunque la teoría encaje no existe ni una sola prueba
que sugiera que esa fue la intención del autor al escribir el texto. De hecho que
Stoker no dijera nada en ese sentido ya empuja a pensar que la teoría es falsa,
sobre todo viendo la que montó Anthony Burgess porque le cambiaran el final de
La Naranja Mecánica. Si la gente malinterpreta su obra el autor tiende a
explicarla.
Así veo la
Hermenéutica. Ofrece interpretaciones, como la de Drácula. Nada más. Alguna
incluso alguna podría ser cierta pero por lo general, aunque encaje y sea muy
bonito, sólo es humo. A lo sumo un complemento a la perspectiva positivista.
Hasta aquí vale, puedo estar más o menos en desacuerdo. Pero
lo que realmente me supone un problema es el uso del lenguaje incomprensible, que parece ser algo común a los
hermenéuticos (y postmodernistas). Por poner un ejemplo (además de los vídeos
de Oñate del primer enlace de todos):
Teresa Oñate, “El nacimiento de la filosofía en Grecia”,
pg.102:
"A) Lo uno-límite
Que lo uno es el
límite porque es lo indivisible (adiaíreton) o lo solo divisible por sí mismo,
lo cual equivale ya a distinguir la unidad del límite limitante (péras-télos),
como unidad simplemente o solamente o absolutamente (haplós) unidad, de la
unidad compuesta o síntesis (sýnolon) que es divisible, ya que su todo-uno
tiene partes. Se trata de la unidad-síntesis de lo limitado (peperasménon) y lo
i-limitado (apeiron). Hay, por lo tanto, para empezar, una tríada unitaria del
límite: el uno que divide, el uno divisible y el uno dividido, que equivalen al
límite-limitante o determinante, sólo. El límite-limitado, o determinado,
mixto, compuesto, y el límite ilimitado o indeterminado, que no puede estar-ser
sólo sino en las unidades compuestas porque es el infinito, inacabado o
imperfecto, siempre divisible y casi nada, casi no-ser, sino es como
posibilidad de proseguir la división y delimitación de los divisibles. Una
tríada del uno-límite y dos ámbitos o dos lados: el de la unidad inextensa
intensiva, limitante, y el de la unidad extensa divisible. Dos regímenes de
legislación enlazados por el mismo límite y totalmente diversos entre sí
modalmente: el de lo necesario, eterno, simple, y el de lo necesario hipotético
compuesto, doble, potencial, referencial o relativo, que morirá al
descomponerse y tiene necesidad causada, mientras dura, por su relación a lo
simple: su causa, hipótesis o condición."
Puedo releer ese párrafo 5 veces sin entenderlo del todo, y
eso es algo que no soporto. En un texto positivista cuando no entiendo algo me
doy cuenta (siento) que soy yo el que está teniendo problemas con un concepto
difícil. Me pasó por ejemplo con el concepto de Ser de los presocráticos. Busco
otras fuentes que expliquen lo mismo de otras formas y supero el escollo. Pero
con esto no puedo.
La sensación que me invade es que el problema no lo tengo yo
sino el texto. O está escrito a mala baba, buscando ser incomprensible (no voy
a entrar en las razones de por qué alguien querría algo así) o que directamente
es un galimatías sin sentido. Cuando me enfrento a textos como este no puedo
dejar de pensar en el escándalo Sokal y
en el generador de textos
postmodernistas (en inglés, te genera uno nuevo cada vez que refrescas la
página), frases sintácticamente correctas pero que no tienen ningún sentido.
Cada vez que me enfrentaba al Marzoa acababa jurando en
hebreo y de mala hostia pues era incapaz de entender casi nada (¿Saber
tematizante? ¿Interpretación apofántica del saber?). Con un profesor particular
aún puedes freírle a preguntas y pedirle que te lo explique una y otra vez.
Pero no puedes hacer lo mismo en clase, y mucho menos con el libro (e
internet).
Al final terminaba pensando que yo no me apunté para esto y
que no tengo por qué tragar. Hasta llegué a cuestionar mi inteligencia (¿será
que soy tonto y por eso no entiendo nada?) y a plantearme que si insistía era
bastante probable que acabase mandando a la mierda la carrera entera como gato
escaldado.
Finalmente, viendo que no era (ni mucho menos) el único estudiante con
el mismo problema, decidí adoptar una postura más práctica. Si leo un
párrafo y no me entero lo releo más despacio. Si aun así no hay manera me lo
salto. De todo el libro de Marzoa habré podido aprovechar media docena de ideas
sueltas. Y el Oñate es aún peor. En el tiempo que pierdo (porque no me aporta
nada) en releer el mismo párrafo 5 veces puedo leer 5 párrafos de 5 autores
distintos sobre lo mismo, ganando mucho más. Y si prescindir de ese punto de
vista hermenéutico me cuesta suspender… pues así sea. Nunca ha sido mi objetivo
sacarme la carrera sino aprender. Es más, aprender disfrutando, de ahí que me
niegue rotundamente a “tragar con lo que sea” haciendo mala sangre.
En fin, hasta ahí llega mi (mala) comprensión de la
hermenéutica. Probablemente cuando la estudie en 4º (si llego) me dé cuenta de
que no tenía NPI y tenga que escribir un post desdiciéndome, pero de momento es
lo que veo.
domingo, 10 de febrero de 2013
Sobre el sistema de educación a distancia en la UNED
El método de enseñanza de la UNED, por lo que he visto hasta
ahora, consiste en “apáñatelas”. Te dan un libro de texto (o varios) y te
tienes que buscar la vida para metértelo entre las orejas antes del examen. Sí,
tienes el foro para plantear dudas, pero no siempre basta. Y mi experiencia en
las clases (una cada 2 semanas) tampoco es muy satisfactoria, le limitan a
hacer un repaso muy superficial (no da tiempo a más) y resolver dudas. De modo
que tiene mucho de búscate la vida
para entender e interiorizar la materia, generalmente bebiendo de otras fuentes
que traten el mismo tema, a ver si con una explicación diferente consigues
pillarlo.
Hasta ahora mis críticas hacia la UNED se centraban en los
libros de texto. Siendo el punto central de su sistema esperaba que
fuera óptimo, lo más adecuado posible en cuanto a claridad de sus explicaciones
y la forma de estructurar la información y resaltar lo importante, al estilo de
los manuales para aprender de manera autodidacta de Mc Graw Hill, InforBooks o
la serie “Para Dummies”. O al menos, a falta de un manual, algo escrito como obra de divulgación, al estilo de Asimov o Luciano de Crescenzo. Lo que me encontré, en cambio, fue el libro de un
escolástico que cada vez que podía torcía la información hacia lo religioso (leyéndolo parecía que los filósofos griegos, 500 años antes de Cristo, fueran creyentes). Lo
peor es que la profesora no lo escogió por su calidad. En un principio el libro
de texto básico era el escrito por ella misma, desde un enfoque hermenéutico
(otro sesgo), que o bien estaba mal escrito o era demasiado complicado (y por
tanto inadecuado) para un estudiante de primero. Se quejaron en masa de que no
entendían nada y entonces fue cuando dio su brazo a torcer y puso el libro de
Fraile como libro de texto básico, porque estaba manipulado de forma tan obvia que así fomentaba el espíritu crítico. Eso sí, con él sólo se podría aspirar a un
suficiente. Para notable había que estudiar el de un colega hermenéutico y para
poder optar a sobresaliente el suyo (lo cual no le ha impedido hacer lo que ha
querido poniendo el examen).
Mis críticas se centraban en el libro de texto y no pasaban
de ahí, quizá por pensar que como me lo tengo que pelear yo solo si sale mal es
únicamente culpa mía. Pero recientemente he visto un par de charlas TED sobre Coursera
y la Khan
Academy que me han impresionado. Los considero un ejemplo de cómo hacer bien
las cosas y de lo que debería ser la educación a distancia.
La charla de Salman Khan dice algunas cosas interesantes.
Enseñan con videos y le han encontrado varias ventajas frente a las clases
presenciales. Los alumnos pueden repetir un video, la explicación de una
lección, tantas veces como lo necesiten, e incluso repetir videos anteriores si
quieren refrescar algo; aunque siendo justo en esto no se diferencia de un libro
de texto.
Me ha gustado especialmente que tenían un mapa de conocimientos,
interconectando diferentes lecciones. Para poder entender X necesitas dominar
A,B,C… y dominar X es el requisito para poder comprender Y y Z. Viene bien
tener una visión global, ver de un vistazo qué conoces, qué te falta por
conocer y cómo se relaciona todo.
Pero sobre todo me ha llamado la atención el sistema de
control para profesores. Pueden ver de un vistazo el progreso de cada alumno; qué
partes de la materia le han costado más entender, si se han atascado y dónde.
Así los profesores podían explicar la parte del temario que más dificultades
estaba presentando o centrarse en los alumnos atascados en un punto. Incluso
asignar a los alumnos que ya dominaban una parte de la materia como tutores de
los que no la entendían.
Y todo esto orientado a clases a distancia (trabajo personal
desde casa, en su caso con vídeos) con alguna clase presencial, como la UNED.
Pero el otro vídeo, de Daphne Koller sobre Coursera, realmente me ha
impresionado. Han utilizado la enorme cantidad de información que les
proporciona para aprender sobre la enseñanza y el aprendizaje y han mejorado su
método, buscando la mayor eficiencia posible.
Al estar basado en videos online ya no tienen por qué
ceñirse al formato de clases de 1h tradicional. Cada video dura entre 8 y 12
minutos y explica un único concepto. Fragmentar así la materia les permite personalizar
el aprendizaje. Tienen un grupo de videos central, el núcleo de un tema, lo que
hay que saber. Además algunos videos explicando conceptos previos, necesarios
para entender el núcleo, que algunos alumnos pueden necesitar. Y otros videos
profundizando de diversas formas, como materia opcional, que podrán ver
aquellos alumnos a quienes el tema haya interesado especialmente.
Menciona varios estudios sobre el aprendizaje. En el 1º de
ellos se demuestra que de tres formas de estudiar:
- La normal
(lectura comprensiva + subrayado)
- El estudio
elaborativo (consiste en trabajar la información; elaborando mapas
conceptuales, resúmenes y esquemas)
- La “Retrieval Practice” (buscando el recordar la
información, repetir lo que acaban de explicar, contestar preguntas, hacer
tests, etc.)
la tercera es la que consigue mejores resultados con
diferencia. Aprender no es sólo ver videos de forma pasiva. Los estudiantes necesitan
trabajar con el material para entenderlo realmente. Y si además se le pide
recuperar información de su memoria funciona aún mejor. Y lo han incorporado a
su forma de enseñar: cada pocos minutos hay una pausa en el video y se hace una
pregunta (de test o de respuesta corta). El estudiante debe responderla
correctamente para poder continuar.
Keller comenta que funciona incluso mejor que cuando un profesor
hace una pregunta en clase, ya que el 80% de los alumnos aún están anotando lo
último que dijo, el 15% están distraídos pensando en sus cosas y el 5% que le
está siguiendo responde a la pregunta antes de que los demás puedan pensar la
respuesta. En los vídeos se aseguran de que todos y cada uno de los estudiantes
están siguiendo y entendiendo la clase.
Otra parte importante de esas preguntas insertadas en las
explicaciones es que dan un feedback valiosísimo al alumno, así puede darse
cuenta de cuándo ha malinterpretado algún concepto. Al igual que Salman Khan
detectan cuándo una parte de la materia presenta especiales dificultades. En
Coursera cuando ven muchos alumnos responden lo mismo, de forma errónea, a una
misma pregunta insertan específicamente para ellos la explicación personalizada
de dónde se han equivocado.
En el 2º estudio sobre el aprendizaje (2 sigma) comparan las
diferentes formas de enseñar:
- El grupo 1
recibe clases normales, de 1h con un profesor explicando un tema.
- El grupo 2
recibe clases por objetivos. En el que el profesor explica un concepto, evalúa
a los alumnos y no continúa hasta que todos lo han entendido.
De nuevo, comparando los resultados (con un examen), el 2º
grupo supera ampliamente al 1º y el de clases particulares llegó a aprobarlo el
98%. La enseñanza personalizada es a
todas luces la más efectiva, y es lo que intentan conseguir.
Por último destaca que han tenido problemas para automatizar
el sistema en carreras de humanidades. A sus profesores no les gustan las
preguntas tipo test, prefiriendo las redacciones. Y la tecnología no permite
(de momento) el pensamiento crítico para poder evaluarlas. De nuevo han tirado
de estudios que demuestran que hay 2 sistemas alternativos que pueden
funcionar:
- La evaluación por pares (hacer un trabajo y que lo
corrijan/evalúen otros alumnos. Las notas que ponían a un mismo trabajo
profesores y estudiantes eran muy similares. Quizá no valga para un examen (que
de todas formas estaría resuelto en la UNED) pero sí para trabajos puntuales.
- La autoevaluación: El estudio revelaba que se acercaba a
la nota que ponía el profesor, incluso más que con la evaluación por pares.
Resumiendo: Coursera (y la Khan Academy) se han propuesto un
objetivo (educación a distancia) y han realizado un gran trabajo previo
tratando de averiguar cuál es la mejor forma de conseguirlo, cómo obtener los
mejores resultados y cómo dar una enseñanza de la mejor calidad posible. Además
estudian toda la información que obtienen para ir mejorando el sistema. En base
a todo ello han perfeccionado su método de enseñanza a distancia en base a las
siguientes claves:
- Clases en video, tratando de conseguir la sensación de un
amigo cercano que sabe mucho de un tema te está explicando algo.
- Información fraccionada. Cada video explica un concepto.
- Información estructurada: Pudiendo acceder a la explicación
de la materia previa, que necesitan para comprender el tema, si te hace falta.
- Preguntas sobre lo que acaba de explicar: Para
asegurarse de que sigues el hilo y lo vas comprendiendo todo. También para
saber ubicarse.
- Multitud de Ejercicios y test: Que mejoran el aprendizaje
y proporcionan feedback al alumno sobre qué tal lo está haciendo.
- Seguimiento a cada alumno: El profesor puede ver qué tal
lo está haciendo cada alumno en cada momento, antes del examen final.
Y por otro lado tenemos la UNED, con su método de “toma este
libro (que no es, ni de lejos, el más adecuado), búscate la vida para aprendértelo por tu
cuenta y nos vemos en 4 meses en el examen, que no pondre preguntando lo más importante para asegurarme de que dominas al menos las ideas centrales sino puesto a mala fe como me salga del
c…”. Vamos, como cualquier universidad (en Ejpaña, al menos) pero quitando la
asistencia a clase. Teniendo en cuenta que Coursera fue lanzado en Abril de
2012 y la UNED lleva 40 años haciendo lo mismo me parece un EPIC FAIL
Y antes de que alguien me diga: "Es que esto ya no es el colegio, es la universidad y no tienen que dártelo todo mascadito." Si el conocimiento obtenido al final es el mismo, ¿qué sentido tiene hacer más difícil obtenelo? ¿Por que no aspirar a que lo consiga el mayor número de gente posible en lugar de sólo una pequeña élite que lo consiga pese a las dificultades y trabas que les ponga el sistema de enseñanza y los profesores?
viernes, 1 de febrero de 2013
Crónica de un examen
Ha sido el horror:
ACTUALIZACIÓN: Mi examen escaneado.
ACTUALIZACIÓN 2:

Como véis no me esperaba esto ni de coña, aún estoy en shock :/
En el examen he empezado directamente la autoformulada, que llevaba perfectamente memorizada.
La he terminado pasada hora y cuarto (de 2h) y me he tirado un cuarto de hora leyendo y releyendo las 3.
Mis procesos mentales han sido algo así:
(Por orden inverso) La C. ¿14 logoi? ¿Logos es razón, pero logoi? ¿14 razones?¿A qué se refiere? Menciona "metafísicos", así que debe ser algo de Aristóteles. Con "llave hermenéutica" tampoco sé por dónde van los tiros. Y "Corpus" no aclara nada: Fraile habla del Corpus Academicum (toda la obra de Platón) y el Corpus Aristotelicum (toda la de Aristóteles), así que pueden ser cualquiera de los 2. Supongo que se refiere a Aristóteles, a 14 algos de su metafísica que son la ¿llave hermenéutica? para comprender todo lo demás que escribió. ¿Pero 14 qué? Lo más parecido que se me ocurre son los modos del ser, pero que recuerde eran 10 (no 14), no los tengo memorizados todos y no veo cómo pueden ser "llave hermenéutica" de nada. O podría cascarle directamente todo lo que recuerdo de la metafísica (ousía, hylemorfismo, clases y modos del ser...) pero no lo llevo tan bien (Aristóteles me dio muchos problemas). DESCARTADA.
Veamos la pregunta B. ¿Diálogos Socráticos Menores? Recuerdo que Fraile los dividía en diálogos de la juventud, transición y vejez, pero "Socráticos Menores" no hace sonar ninguna campana en mi cabeza, no sé a qué se refiere. Lo mismo con Areté, no me suena. Se me ocurre que yo he estudiado a Platón organizándolo por ideas (ontología=teoría de las ideas, epistemología=mito de la caverna y de la línea dividida en segmentos, antropología y ética=mito del auriga...) y no diálogo a diálogo. Quizá eso haya sido mi fallo, aunque no debería importar (considero que conozco a Platón). En cualquier caso DESCARTADA
Parece que por narices tendré que hacer la A. Que sea comentario de texto no me mola, nunca sé exactamente que decir. Pero Heráclito lo controlo. A ver qué dice el texto y cómo lo puedo relacionar con lo que sé de él...¿pero esto qué es? ¿Común a todos es el pensar? ¿La ley humana se alimenta de la divina? ¿Qué se supone que voy a hacer con esto? No encaja ni veo cómo relacionarlo con nada de lo que sé de Heráclito. Y me queda media hora para entregar el examen. A la m... le voy a poner todo lo que me dé tiempo sobre Heráclito y que sea lo que dios quiera.
Finalmente entrego el examen 5 minutos antes de que acaben las 2h. 6 folios y aun así no tengo la más remota idea de qué esperar. Una vez en casa miro en el foro. Uno dice ¿Es cosa mía o era muy difícil? Otro que se han pasado 3 pueblos. Parece que no era cosa mía. Menos mal que en la primera tanda de examenes eran más benévolos (para compensar que tienes 2 semanas menos de estudio, o todo el mundo haría la 2ª).
Me da por comprobar en mis apuntes las 3 preguntas. Ninguna aparece. Quizá es que al hacer mis resúmenes, seleccionando (lo que me parecían) las ideas importantes, me he dejado alguna en el tintero. Las compruebo en el Fraile. Lo mismo. Nada de lo preguntado aparece allí. Al menos no con esas palabras. ¿Será cosa mía? Pregunto en el foro y me confirman lo que empezaba a sospechar: No aparecen en el Fraile.
- La pregunta A sale de una nota a pie de página de 5 líneas, en la página 51 del libro de Marzoa. (En el Fraile ni se menciona esa cita ni las ideas de Heráclito sobre las leyes, que había que relacionar con los sofistas, especialmente Antifón)
- La B del tercer volumen del Paideia de Jaeger. En Fraile habla de "diálogos tempranos" o "diálogos de juventud" ( al menos no he visto que se refiera a ellos como "diálogos socráticos menores"). Y se me había escapado que areté = virtud, en el Fraile sólo la he visto directamente con letras griegas y me sonaba pero no sabía de qué. Sobre "La virtud" habla Fraile en las páginas 385-392.
- La C del "Para leer la Metafísica de Aristóteles en el s.XXI" de Oñate (pags. 559-650). Si lo he entendido bien se corresponde en Fraile con el final de la p.451 y la 452, la lista de libros que componen la Filosofía Primera y de qué trata cada uno. Aunque de nuevo no veo que se refiera a ellos como logoi ni que mencione nada de "llaves hermenéuticas".
Fraile (+ Crescenzo, Copleston, Abbagnano, Mas Torres e Internet) no ha servido ni para saber qué me estaban preguntando. Aunque hubiera tenido el Fraile sobre la mesa para hacer el examen el resultado sería el mismo.
Bravo.
Plas, plas, plas.
(Por si a alguien no le queda claro el problema pongo un extracto de la guía de la asignatura)
Para
obtener una calificación de aprobado se deberá estudiar la Historia de la Filosofía I de
Guillermo Fraile, añadiendo necesariamente la lectura de alguno de los textos
originales de los filósofos griegos arcaicos y clásicos.
Para
obtener una calificación de notable, se habrá de añadir al libro de
Fraile el texto de Marzoa de igual título, Historia de la Filosofía I, que
entra en claro contraste crítico con el primero. El libro de Fraile es el
trabajo de un escolástico erudito tradicionalista cuya lectura contrastada con
el libro de Marzoa ofrece al alumno la posibilidad de seguir avanzando en la
clara diferencia del enfoque actual con respecto a la base tópica que aún se
enseña en las universidades y la crítica hermenéutica que igualmente debe
acompañarla en las mismas. El equipo docente de esta asignatura considera muy
difícil aprender a pensar sin ejercer críticamente el análisis comparativo de
los textos. Es igualmente imprescindible leer algunos de los textos originales
de los filósofos helénicos.
Y, por
último, para obtener una calificación de sobresaliente o una matrícula
de honor el alumno/a habrá de trabajar los libros de criticismo filosófico
actual que la profesora Oñate ha escrito como especialista en Filosofía y
Hermenéutica actual del pensamiento griego. También los seminarios
audiovisuales de Filosofía Griega de la profesora Oñate pueden allanar el camino
en esta tarea.
ACTUALIZACIÓN: Mi examen escaneado.
ACTUALIZACIÓN 2:
Como véis no me esperaba esto ni de coña, aún estoy en shock :/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)